sábado, 17 de diciembre de 2011

ERASE UN TRONCO DE NAVIDAD

Amig@s hoy despido el año con una receta especial Tronco de navidad, el próximo mes vendrá cargado de mas recetas navideñas como serán , carbón dulce, roncón de reyes etc... también anuncio ya de ante mano que en Febrero tendremos una programación diferente... ya os iré contando más adelante..
espero que paséis una navidad rodeada de la  familia amigos y porque no que pongáis en practica las recetas, y poco mas que desearon a tod@s unas Felices Fiestas y un Feliz Año 2012), de nuevo gracias todos. Que seáis felices cuantos más mejor.

(**************TRONCO NAVIDAD*************)

Para esta receta no hace falta que os diga receta, ya que hemos elaborado todo lo necesario para hacer el tronco en el blog para otros postres etc.

1º Bizcocho de soletilla ( lo podremos encontrar en la publicaciones de el mes de noviembre en erase una tarta de cumpleaños 1 parte).

2º Crema pastelera ( la encontramos publicada en este mes)

INGREDIENTES:

Bizcocho de soletilla
Crema pastelera
Nata
Azúcar glasé
Chocolate (negro o con leche)
Cacao
Elementos decorativos navideños (muñecos, hojas etc).

ELABORACIÓN:

1. HACEMOS EL BIZCOCHO.



2. RETIRAMOS DEL PAPEL SULFURIZADO.


3. AÑADIMOS LA CREMA O OTRO RELLENO QUE QUERAMOS.


4. ENROLLAR COMO SI UN BRAZO DE GITANO SE TRATASE, Y CUBRIMOS CON NATA MONTADA DE CHOCOLATE, ES DECIR MONTAMOS LA NATA Y AÑADIMOS CACAO O BIEN CHOCOLATE FUNDIDO, O PODEMOS PONER OTRO RELLENO, UNA TRUFA.. AL GUSTO.


5. TENDREMOS 2 RULOS DE BIZCOCHO Y UNO DE ELLOS LO CORTAMOS EN DIAGONAL PARA HACER EL TROCO.

6. UNTAR DE NATA Y ESPOLVOREAR DE AZÚCAR GLASÉ, CACAO, CHOCOLATE RALLADO Y ADORNOS NAVIDEÑOS.


NOTA: para hacer las rayas del tronco utilizaremos una espátula especial de pastelería esta en concreto o bien un tenedor.

ERASE UNOS POLVORONES

Hola gente hoy dejo una receta de polvorones, Unos polvorones caseros no pueden faltar en ninguna mesa en Navidad... vamos a ello.

POLVORONES
Ingredientes:
Medio kilo de harina
250g de manteca de cerdo ibérico
125g de azúcar glas

Preparación:
Poner la harina a tostar en horno precalentado a 150º durante 25 minutos. Dejar enfriar.
Sobre la mesa poner la harina formando un montoncito y en el centro hacer un hueco en el que se irán echando el azúcar y la manteca.
Amasar perfectamente hasta dejar una masa suave que no se pegue a los dedos. Entonces extender con el rodillo y con un cortapastas dar forma a los polvorones.
Introducir en el horno precalentado a 160º, poniéndolos sobre una base de silicona, unos 20min hasta que estén ligeramente dorados

jueves, 15 de diciembre de 2011

ERASE LA LLEGADA DEL ALGUINALDO

EL AGUINALDO

"Pedir el aguinaldo", esta es otra de las costumbres típicas de la navidad, más popular hacer décadas pero que hoy todavía perdurar en ámbitos rurales y, aunque en mayor desuso, en algunas ciudades.
La costumbre del aguinaldo consistía en que los niños (o mozos y mozas del pueblo) iban a visitar las casa de familiares y de vecinos, llamando a la puerta y por lo general cantando villancicos navideños u otras canciones que hacían alegoría al propio aguinaldo.
Los dueños de la casa tras escuchar el villancico y las canciones les daban el aguinaldo a los niños o jóvenes (dulces navideños como el turrón, mazapanes, mantecados, cordiales, tortas de pascua) e incluso un poco de dinero.
Los que piden el Aguinaldo se hacían acompañar de algunos instrumentos también típicos como las zambombas, panderetas, tambores, botellas de anís que rascaban la varilla). Las canciones y villancicos proseguían en correspondencia a la calidad y cantidad del aguinaldo recibido.
El aguinaldo se suele pedir durante la Nochebuena, o incluso en algunos sitios el día de Navidad.
He aquí algunas el estribillo de algunas canciones de aguinaldo, aparte de los Villancicos.



CANCIONES Y ESTRIBILLOS DE AGUINALDO.

"Por debajo de esta puerta se ve un montón de ceniza,
esta sí que es buena casa que nos darán longaniza".
"El aguinaldo te pido si no me lo quieres dar,
ojalá te se reseque y no te retalle más"
"A esta casa hemos llegado a pedir el aguinaldo
sacar las tortas y le vino y seguiremos cantando"
"Abre la puerta María y no te hagas de rogar
porque hace mucho frío y nos podemos helar"
En algunos sitios al alguinaldo se le llama "aguilando"

ERASE EL TURRON DE ALICANTE


RECETA DEL TURRÓN DE ALICANTE.



El nombre de "Turrón" podría venir de la palabra "torrere", que en castellano quiere decir "turrar" (tostar)
Cada vez también es más fácil encontrar los turrones ecológicos o sea hechos con materias primas en cuyo cultivo o proceso no interviene ninguna sustancia química.

Ingredientes del turrón duro o de Alicante

·                 1 kilo de miel.
·                 250 gramos de azúcar.
·                 2 claras de huevo.
·                 1,800 gramos de almendras tostadas y sin piel.

Elaboración del turrón duro o de Alicante

·                 Primero calentaremos la miel, en una olla, muy lentamente (mínimo 45 minutos) hasta que toda el agua que produce se haya evaporado.
·                 Añadiremos el azúcar mezclando con una espátula o palas de madera.
·                 Batir las claras de huevo hasta que estén espesas y añadir a la mezcla. La clara es lo que dará a este turrón su aspecto blanquecino.
·                 Mezclar enérgicamente y verter las almendras tostadas y sin piel.
·                 Se continua removiendo esta pasta hasta que quede bien uniforme (la experiencia del artesano turronero es clave)
·                 La mezcla o masa obtenida se deposita en moldes cubierta de oblea.
·                 Una vez se ha enfriado se envasa y ya tenemos listo el turrón "duro" o de Alicante.

¿Sabías que...?

Para que el turrón duro o de Alicante obtenga el certificado de calidad "Suprema" debe contener siempre, como mínimo, un 60% de almendras.
La variedad de almendra utilizada se llama Marcona y aunque es la más cara es la que le da su particular sabor.




miércoles, 14 de diciembre de 2011

ERASE UN MAZAPAN CALIENTE

MAZAPAN CALIENTE



INGREDIENTES:

Harina de almendra             c/s


Azúcar                                 c/s

Agua                                    c/s


ELABORACIÓN:


Se prepara un almíbar con agua y azúcar y se deja a punto de bola fuerte, aparte ponemos la harina de almendra en la batidora con la pala y le damos a velocidad media.

Mientras esta funcionando la batidora le vamos añadiendo el almíbar poco a poco hasta que veamos que tiene una buena textura para poder estirar.

Una vez que lo tengamos lo pasamos a un recipiente y lo tapamos con papel film, lo dejamos reposar unas 24 horas.

Pasado este tiempo el mazapán esta listo para utilizar, esta variedad se puede utilizar y comer crudo y cocido; También se puede rellenar al gusto etc.

martes, 13 de diciembre de 2011

ERASE UN TURRÓN DE CHOCOLATE

Gente llega la navidad al blog, cargada como ya dije de muchas recetas interesantes sobre todo para la gente que cocina en casa. voy a empezar con turrones y mazapanes... seguiré con... bueno mejor que lo veas tu.

TURRÓN DE CHOCOLATE




INGREDIENTES:

Cobertura                               400 gr.

Praliné de almendras             400 gr.

Almendras tostadas               200 gr.

ELABORACIÓN:

Fundir la cobertura al baño María con cuidado de caer dentro agua, una vez fundida añadir el praliné de almendras y mezclar bien.

Esta misma mezcla la enfriaremos en otro baño María de agua fría hasta que alcance unos 27 grados de temperatura.

En este punto añadimos la almendra y mezclamos perfectamente, una vez mezclado llenamos los moldes deseados previamente forrados con papel sulfurizado.

Estirar y repartir por todos lados iguales, alisar con una espátula pastelera y reservar en el frío unas 12 horas.

Pasado este tiempo desmoldar y pintar con cobertura fundida con una brocha, dejar cuajar.

Una vez cuajado el chocolate cortar y servir.


lunes, 12 de diciembre de 2011

ERASE UNA TARTA DE MANZANA CON CREMA PASTELERA

Tarta de Manzana con Crema Pastelera


Ingredientes:

Para la masa
100 grs. de azúcar.
200 grs. de mantequilla.
300 grs. de harina
1 huevo

Para la tarta
1 manzana y media pelada y cortada en gajos finitos
canela en polvo
mermelada de melocotón
Coco rallado

Para la crema pastelera
la receta publicada ayer.

Elaboración:

Colocamos sobre una encimera limpia la mantequilla, el azúcar, la harina y el huevo y mezclamos todo con las manos, aunque sin amasar, sólo uniendo los ingredientes.

Cogemos una tartera y colocamos trozos de masa en el fondo, aplastándolos con la mano. Luego añadimos la masa de borde.

Pinchamos con un tenedor tanto el fondo como los bordes, para que no suba mucho.

Entonces vertemos la crema pastelera, y luego añadimos las manzanas cortadas en gajos finos.Espolvoreamos canela.

Metemos la tarta a cocer en el horno precalentado, una media hora, a unos 185 grados.
Cuando esté dorada la sacamos y con un pincel le esparcimos mermelada de melocotón y un poco de coco rallado.

domingo, 11 de diciembre de 2011

ERASE UNA CREMA PASTELERA 2


La crema pastelera es una crema muy utilizada en repostería como dije ayer; Sus componentes son básicos, leche, huevos, azúcar y harina (de trigo o maíz). Se aromatiza a veces con vainilla, canela, y limón o naranja en esencia o su ralladura; También como comentamos ayer se puede utilizar para base de otras cremas o rellenos.

Es la base de muchas cremas tradicionales como:
Empleada a menudo como relleno de pasteles, la podemos encontrar en:
A partir de la crema pastelera se pueden elaborar diversas cremas derivadas. Éstas son algunas:
  • Crema pastelera de chocolate: es una crema pastelera a la que se añade cacao.
  • Crema pastelera de café: se le añade esencia de café o café soluble.
  • Crema pastelera de licor: a la crema pastelera se le añade ron o whisky.
  • Crema cocida ligera: a la crema pastelera templada se le añaden claras a punto de nieve.
  • Crema Saint-Honoré o crema Chiboust: es una mezcla de crema pastelera y merengue italiano.
  • Crema muselina: crema pastelera con mantequilla.
  • Crema frangipane: crema pastelera mezclada con crema de almendra.
  • Diplomática: a la crema pastelera se le añade crema chantilly
INGREDIENTES:

Leche                        1 L.

Azúcar                      250 gr.

Yemas                      5 u.

Maicena                   80 gr.

Vainilla                    c/s

ELABORACION:

Poner al fuego ¾  de litro de leche, en un recipiente aparte poner el resto de la leche con la maicena y seguidamente las yemas de huevo y la vainilla, mezclar bien con una varilla y reservar.

Cuando hierva la leche le añadimos el azúcar y dejamos hervir una segunda vez, cuando esto ocurra se le incorpora a la leche la mezcla de la maicena y las  yemas movemos rápido hasta que espese.

Una vez espesada la crema volcamos sobre una mesa de mármol y dejamos que enfríe, a continuación se recoge en un recipiente y se guarda en el frío hasta la hora de utilizar.

Cuando se vaya a utilizar la crema puede estar un poco dura del frío, para evitar esa dureza la podemos poner en la batidora con la varilla y darle unas vueltas hasta que quede manejable.


sábado, 10 de diciembre de 2011

ERASE UNA CREMA PASTELERA 1

CREMA PASTELERA

Por las circunstancias nos corre prisa hacer una crema pastelera...
pues bien hoy dejo la receta mas fácil , económica y rápida que puedas utilizar para esta ocasión.
el fallo que yo puedo sacarles, pues  que si no la cocinamos bien puede tomar un cierto gusto a harina
seguro que hasta el poco entendido de la cocina puede sacarla siempre bien siguiendo los pasos que presento a continuación, si bien  vamos a la faena amig@s lectores y seguidores del blog.
También quiero añadir que esta crema es muy importante en el mundo de la repostería o pastelería ya que se usa mucho ya sea para tartas, rellenos, etc.

Ingredientes:

1/2 l leche
50 grs de harina
150 grs de azúcar
1 huevo
1 vaina de vainilla

Elaboración:

1. Colocamos la leche, la harina, el azúcar, el huevo y la esencia de vainilla en un cazo y lo ponemos al fuego. 
2. Lo batimos sin parar con una barrilla hasta hervir un minuto.
3. Entonces retiramos del fuego y dejamos enfriar.



*para terminar os dejo un truco de como conservar la crema pastelera.

jueves, 8 de diciembre de 2011

ERASE UN PARFAIT.

PARFAIT DE COINTREAU CON CULIS DE NARANJA.



INGREDIENTES:
-Azúcar--------------------------100 Gr.
-Zumo de Limón---------------1 u.
-Yema de Huevo----------------4u.
-Gelatina ------------------------3u.
-Nata Montada----------------300Gr.
-Aros de Bizcocho--------------1u.
-Cointreau------------------------50Gr.
*PARA EL CULIS:
- Mermelada de naranja.
- Fruta: fresa y kiwi; (opcional). 
ELABORACIÓN:
·         Poner dos cucharadas de agua con el azúcar y el zumo de limón en un cazo pequeño y lleve a ebullición a fuego lento hasta que alcance una temperatura de 120º C, una vez alcanzada esta temperatura retire del fuego y deje reposar durante un minuto.
·         Ponga a montar las yemas de huevo en la batidora, cuando tenga cuerpo añada el almíbar en forma de hilo sobre las yemas y siga batiendo hasta que enfríe.
·         Calienta el licor y disuelva la gelatina, previamente remojada en agua fría, deje enfriar unos minutos  y agregue la nata montada mezclando suavemente con la varilla.
·         Agregue esta mezcla a las yemas de huevo mezclando con una espátula, una vez realizado esto el parfait queda listo para utilizar.
·         Coger el bizcocho y ponerlo sobre un aro poniéndolo de base, coger el parfait y rellenar los moldes, alisar la parte superior con la espátula, meter en el frío unas dos horas para que termine de cuajar.
·         Sacar del molde servir con su culi, y con las frutas y adornar al gusto.

        *NOTA: La decoración es al gusto las frutas serán opcionales.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

ESPECIAL CÓMETELO EN SILES


CINTAS DE CALABAZA CON SALMÓN


Siles (Jaén)
Producto estrella: Conservas ecológicas
Día emisión: 1 diciembre de 2011

INGREDIENTES
- Tomate frito en conserva
- 300 g. de salmón fresco
- 16 langostinos crudos y pelados
- 2 cebolletas
- 2 dientes de ajo
- 1 manojo de espárragos verdes
- 1 copa de brandy
- Perejil
- 250 g. de calabaza
- 500 g. de harina
- 3 huevos
- Pimentón dulce

PROCESO COCINA
- Cortar la calabaza en pequeños trozos y rehogarlos al fuego, con muy poco aceite, hasta que estén tiernos. Dejar enfriar.
- Dorar las cabezas y cáscaras de los langostinos al fuego, aplastándolos para que suelten jugo. Retirarlas y, en la misma sartén, añadir las cebolletas picadas, los ajos fileteados y los espárragos verdes troceados. Cocinar a fuego suave 5 minutos.
- Para la masa de las cintas, aplastar la calabaza hasta que esté bien deshecha.
- Añadir la harina, formando un volcán, y disponer en el centro los huevos batidos, una cucharadita de pimentón y sal. Amasar bien hasta conseguir una masa lisa. Estirar con un rodillo y cortar finas tiras.
- Disponer sobre una fuente con harina y finalmente cocer en agua hirviendo con sal y aceite hasta que estén cocidos.
- Escurrir las cintas y saltearlas en una sartén con aceite para dorarlas.
- Y por último, subimos el fuego de la sartén de los espárragos, añadimos dados de salmón y los langostinos pelados. Salpimentar y flambear con el brandy. Espolvorear con perejil picado.
- Calentar la salsa de tomate.
- Rallar queso sobre la pasta.
EMPLATAR







martes, 6 de diciembre de 2011

ERASE UN PROCESO DE RECOLECCIÓN Y OBTENCIÓN DEL ACEITE

PROCESO DE RECOLECCIÓN Y OBTENCIÓN DEL ACEITE.








<>




EL PROCESO DE RECOLECCIÓN Si queremos obtener un aceite de oliva virgen extra de gran calidad será necesario que la aceituna en el momento de la recolección esté sana y en su estado óptimo de maduración.
La aceituna que se destina a la obtención de aceite se recolecta entre noviembre y enero, cuando está pasando del color verde al negro, momento que llamamos envero. La aceituna de la que procede nuestro aceite de oliva virgen extra debe ser siempre de “vuelo” (cogida del árbol) y no debe ser recogida del suelo, ya que ésta es de inferior calidad. Si alguna vez observamos el trabajo de recolección en el campo, veremos que se emplean diferentes métodos.
Uno de ellos es el conocido como vareo, mediante el cual se golpean las ramas del olivo con unas varas hasta que la aceituna cae. El método más utilizado es el vibrado, que mediante un sistema mecánico se hace vibrar el árbol para que la aceituna caiga sobre los fardos, y de ahí a los remolques. Éste es el sistema más utilizado en la actualidad por ser el más rápido y económico si se dispone de la maquinaría necesaria.





EL PROCESO DE TRANSPORTETanto la recolección como el transporte se efectuan con el máximo cuidado, para que la aceituna no sufra daño físico alguno, ni golpes ni aplastamientos. Aquí hacemos referencia al transporte desde el olivar hasta la zona de descarga de la aceituna en la almazara, donde ya se puede realizar una separación previa por líneas.





EL PROCESO DE LAVADOAl llegar las aceitunas a las almazaras se les debe quitar las ramas que puedan traer los frutos, así como otras sustancias que deban traer como piedras u otras materias sólidas. Aquí somos muy exigentes a la hora de controlar la entrada de la aceituna en la almazara y nos aseguramos de haber hecho lo posible por evitar la presencia de sustancias como las mencionadas anteriormente.
Una vez descargada la aceituna se procede a la separación de la aceituna tanto de las hojas como de las ramas, a través de ventiladores. A continuación las aceitunas se lavan en un tambor rotatorio en el que circula agua. Finalmente, la aceituna se pesa para saber la cantidad de aceituna que se aporta.





EL PROCESO DE MOLTURACIÓN
La molturación es el proceso mediante el cual la aceituna se muele para poder extraer posteriormente el aceite. Aquí se emplean trituradoras metálicas o molinos de martillo para conseguir desgarrar las membranas celulares de las aceitunas dejando en libertad a los glóbulos de aceite.
Aproximadamente una quinta parte del peso de las aceitunas que se recolectan es el aceite que se consigue. Las aceitunas deben molturarse el mismo día de su recolección para conseguir la máxima calidad y evitar que el fruto llegue a deteriorarse. Sólo de esta manera se consigue un aceite de oliva virgen extra de calidad.



EL PROCESO DE BATIDO
El uso de molino de martillo para la molienda puede dar lugar a la formación de emulsiones entre el aceite y el agua. Por ello, es necesario realizar el batido de la pasta resultante, para reunir el mayor número de gotas de aceite dispersas en la masa molida formando una película sobrenadante.
Seguidamente las termobatidoras; que consisten generalmente en cubas horizontales semicilíndricas que disponen de una cámara exterior por la que circula agua caliente para mantener la pasta a la temperatura prevista. Dentro de la batidora la pasta de aceituna se mantiene en movimiento de un dispositivo que gira alrededor de un eje.



CENTRIFUGACIÓN DE LA PASTA
En este proceso la fase aceitosa se separa de la aceituna (pulpa + agua de vegetación) por efecto de la fuerza centrífuga que aumenta las diferencias entre las densidades específicas del aceite y el “alperujo” (materia sólida más el agua de vegetación). Esta operación se realiza en un decantador centrífugo horizontal. Como la fase oleosa que sale del decantador puede llevar partículas sólidas, es conveniente disponer a la salida del aceite de un tamiz vibratorio para separar los pequeños trozos de pulpa o hueso.



CENTRIFUGACIÓN DE LOS LÍQUIDOS
La fase oleosa se somete a una centrifugación en una centrífuga de platos. En esta operación se añade una cierta cantidad de agua al aceite con objeto de lavarlo y poder retirarle parte de la humedad que traía del decantador. Esta agua es el único vertido que se genera en este proceso de extracción del aceite.





EL PROCESO DE ALMACENAMIENTOTras esta última fase el aceite de oliva virgen extra pasa a las bodegas, formadas por depósitos de acero inoxidable que rondan los 50.000 kilos de capacidad. Estos depósitos protegen al aceite de oliva virgen extra de la luz y el aire, ya que estos factores aceleran la alteración del producto. La temperatura de la bodega suele oscilar entre los 15 y 18º, evitando siempre cambios bruscos en ésta.

lunes, 5 de diciembre de 2011

ERASE MATERIALES DE COCINA

Bueno gente hoy vamos a reconocer y aprender un poco de material de cocina y sus nombres, casi siempre en cocina de casa se confunden los nombres, bueno pues vamos a ello...

Material de cocina.

domingo, 4 de diciembre de 2011

ERASE UNA TARTA DE QUESO Y CUAJADA

TARTA DE QUESO Y CUAJADA.

INGREDIENTES:
  • 1/2 l. de leche
  • 1/2 l. de nata
  • 3 sobres para hacer cuajada
  • 6 cucharadas de azúcar
  • 1 tarrina queso de untar
  • 20 galletas tipo maría
  • 75 gr. de mantequilla
  • Confitura de frutas del bosque sin pepitas ni grumos.
 ELABORACIÓN:

En un cazo se pone a calentar toda la leche (menos 1/2 vaso) que se reservará para desleír los sobres de la cuajada, junto con la nata.

Mientras esto se calienta, deshacemos las galletas, lo mezclamos con la mantequilla, y en un molde desmontable lo ponemos en la base.

Una vez que llegue a punto de ebullición la leche, retiramos del fuego, se añade el queso, el azúcar, y la leche restante junto con los sobres para hacer cuajada.

Se pasa todo con una batidora y lo colamos para evitar grumos.

Lo vertemos en el molde, y lo guardamos en la nevera para que cuaje toda la tarta de queso.
Y  esparcir por encima de la tarta la confitura de frutas del bosque cuando este cuajada.


NOTA: le podemos dar un toque NAVIDEÑO espolvoreando coco como he hecho.





sábado, 3 de diciembre de 2011

ERASE UNA NOTICIA

Hola gente, hoy dejo un vídeo en el cual sale una excompañera que estudio conmigo, que la quiero un montón, hemos compartido muchos momentos juntos, y ya va poco a poco entrado en el mundo de la cocina. Desde mi blog le deseo todo lo mejor. Carmen Moreno."con las manos en la masa".

viernes, 2 de diciembre de 2011

ERASE UN BONIATO.


Batata, Batatas, Boniato, Boniatos, Camote, Moniato, Papa dulce, Batata azucarada, Patata dulce


Nombre común o vulgar: Batata, Batatas, Boniato, Boniatos, Camote, Moniato, Papa dulce, Batata azucarada, Patata dulce.

Nombre científico o latino: Ipomoea batata = Convolvulus batatas
Familia: Convolvuláceas (Convolvulaceae).
Origen: Zona tropical americana.
Planta vivaz, pero que se cultiva como anual.
Las raíces es la parte más importante de la planta, ya que constituye el objeto principal del cultivo.
Raíces tuberosas (falsos tubérculos) que son tiernas harinosas, azucaradas. Junto a ellas las raíces normales.
Las raíces son abundantes y ramificadas, produciendo unos falsos tubérculos de formas y colores variados (según variedad), de carne excelente, hermosa, azucarada, perfumada y rica en almidón, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporción apreciable de proteínas.
Pesos de los falsos tubérculos: entre 500 gramos y 6 kilos; pueden ser de pulpa húmeda (se ablandan al cocerse, ya que producen maltosa) o de pulpa seca (no generan maltosa).
Tallos o guías delgados, largos (entre 1 a 6 m), de color verde jaspeado con púrpura y sobre los cuales se disponen alternadamente hojas medianas, pecioladas, de color oscuro a oliva, a veces con manchas púrpuras, y de forma cordada o lobulada.
Las flores son axilares, generalmente solitarias, y similares a las del suspiro, de color rosado a azul; poseen 5 sépalos, 5 estambres y un ovario súpero de 2 a 4 carpelos, con estigma bilobulado.
El fruto es una cápsula globosa, generalmente bilocular y castaña, con semillas angulosas, glabras, planas por un lado y convexas por el otro.
Los tubérculos se consumen cocidos, en platos dulces y salados y especialmente asados o al horno.
Variedades de batata:
Existen numerosos cultivares. Hay boniatos blancos y amarillos.
Batata y boniato son palabras sinónimas, pero en algunas regiones españolas se reserva la palabra boniato para las variedades blancas.
Entre las principales variedades destacan en España:
- Californiana (carne roja).
- Jasper (carne rojiza).
- Violeta (piel lisa violeta, carne rosa).
- Georgia (carne anaranjada).
- Eland (carne amarillo- rojiza).
- Centennial (carne rojiza).
- Blanca de París.
- Roja.
- Rosa de Málaga.
- Amarilla de Málaga.
- Waal (guatemalteca).
- Lisa de Tucumán.
- Batatillas de Nerja.
Ocasionalmente se le usa como planta ornamental de interior, por su atractivo follaje y flores.
Composición química de la batata:
Agua 74%
Hidratos de carbono 21, 5% (fibra 1, 2%)
Lípidos 0, 2%
Proteínas 1, 2%
Sodio 41 mg/100 g
Potasio 385 mg/100 g
Fósforo 55 mg/100 g
Calcio 22 mg/100 g
Hierro 1 mg/100 g
Vitamina C 25 mg/100 g
Vitamina A 667UI/100 mg
Vitamina B1 0, 1 mg/100 g
Vitamina B2 0, 06 mg/100 g
Vitamina B3 52 microgramos/100 g
CULTIVO DEL BONIATO O BATATA
Temperaturas:
Los boniatos son plantas tropicales y subtropicales que no soportan las bajas temperaturas.
Las condiciones idóneas para su cultivo son una temperatura media durante el periodo de crecimiento superior a los 21º C, un ambiente húmedo (80-85% HR) y buena luminosidad.
Soporta bien el calor.
El problema de su cultivo radica en que es un planta muy sensible a las heladas y al frío.
La temperatura mínima de crecimiento es 12º C.
Suelo:
La batata se adapta a suelos con distintas características físicas, desarrollándose mejor en los arenosos, pero pudiendo cultivarse en los arcillosos con tal de que estén bien granulados y la plantación se haga en caballones.
Los suelos de textura gruesa, sueltos, desmenuzables, granulados y con buen drenaje, son los mejores.
La textura ideal es franco-arenosa, junto a una estructura granular del suelo.
Tolera los suelos moderadamente ácidos, con pH comprendidos entre 4,5 a 7,5, siendo el óptimo pH = 6.
Siembra:
En cultivo a cubierto siembra semillas igual que como se ha indicado, trasplantando los plantones a macizos o sacos de cultivo; o bien, usa esquejes en tiestos de 15 cm.
Cuando las raíces se desarrollen, transfiere las plantas a macizos de invernadero o sacos de cultivo.
Los cultivares criados a partir de semillas ofrecen cosechas razonables.
Siembra en el interior en bandejas o tiestos en temperatura de al menos 24ºC.
Cuando los plantones midan 10-15 cm, temple y plante en el exterior.
Hay dos maneras de realizar la siembra:
- Una es a partir de los tubérculos igual que la patata a 40 cm de distancia entre ellos y en hileras espaciadas 75 cm entre ellas.
- La otra es realizando primero la siembra de varios boniatos en un bancal y dejar que nazcan las plantas las cuales luego se arrancarán para sembrar en el lugar definitivo.
Es como hacer planteles de boniato y en este segundo caso no se entierran tubérculos si no esquejes de plantas nacidas de boniatos enterrados.
Plantar en primavera en caballones estrechos (con arista superior), a 75 cm de distancia, después planta los tubérculos a 5-7 cm de profundidad en la arista del caballón, espaciando a 20-25 cm de distancia.
Riego:
Regar con regularidad.
Aplicar mulch (acolchado al pie de la planta) para conservar la humedad.
Abonado o fertilización:
Aplicar fertilizante multiuso 1 vez al mes hasta que los tubérculos se hayan formado.
Otras labores:
Guiar los vástagos para que se enrollen alrededor de la planta.
Cavar para eliminar las malas hierbas.
Eliminar los extremos de desarrollo de los vástagos cuyo largo sobrepase los 60 cm para estimular la producción de vástagos laterales.
Plagas y enfermedades de la batata (Hemisferio Norte):
- Gusano de alambre.
- Rosquilla negra.
- Mosaico de la batata.
- Acorchamiento interno (virosis).
- Moteado.
- Fusarium.
- Momificado (fungosis) de la batata.
Recolección:

Su recolección se efectúa una vez observamos que las hojas empiezan a secarse lo cual sucederá a los tres meses después de su siembra.
El proceso es el mismo que el de la patata, es decir se arrancan los tubérculos con unos ganchos destapando los caballones.
Reproducción:
Se reproduce por trozos de raíces normales.
La multiplicación vegetativa por medio de esquejes enraizados es el más empleado.
Se realiza en viveros o planteles abrigados, en sitios abrigados entre los meses de febrero y marzo.
En un metro cuadrado de plantel suelen emplearse unos 10 kg de tubérculos que producen alrededor de 1.500 esquejes enraizados, que son transplantados al terreno definitivo en el mes de mayo.
También es común el empleo de ramas o de estaquillas herbáceas o puntas de 30-35 cm de longitud con tres o cuatro hojas que se trasladan sin enraizar al terreno definitivo.
La reproducción por medio de semillas a penas se practica ya que la batata fructifica mal sus flores y los granos son tardíos en desarrollar toda la planta.
No garantiza plantas de calidad y sólo se emplea en Mejora Genética para la obtención de nuevas variedades.
Otro método de propagación es cortar esquejes de tallo de 20-25 cm de largo de plantas maduras e introduce hasta la mitad de largo. Dejar 2 ó 3 hojas en el extremo.